La educación ambiental es un tema reconocido desde el siglo XX. Ya en 1913 surgió la necesidad de implementar una forma de educar a la humanidad para proteger los espacios naturales.
Sin embargo, es a partir de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi celebrada en Rusia en 1977, cuando se acordó, instituir la educación ambiental como temática de estudio en el mundo. En el marco de dicho evento se acuerda, por primera vez, incorporar el tema de la educación ambiental a los sistemas educativos con la idea de, no solo sensibilizar sino también, modificar actitudes con el objetivo de promover la participación directa y la práctica comunitaria.
Es cierto que, hasta hoy en día, poco se ha avanzado en materia de educación ambiental. Y, el mundo continúa deteriorándose a un ritmo bastante elevado. Los problemas ambientales se han diversificado, y ya no solo se delimita a la extinción de la flora y la fauna.Hoy en día, éstos, se han multiplicado.
Desde la destrucciónde la capa de ozono, el aumento del efecto invernadero o del calentamiento global. O las lluvias ácidas y la tala industrial indiscriminada. Además, no hay que olvidar la erosión del suelo y la contaminación de las aguas, los suelos y la atmósfera.
Es por ello, que la Educación Ambiental juega un papel esencial para el conocimiento, aprendizaje y modelaje de conductas y acciones que favorezcan el entorno medioambiental.
Con todo esto, recordad que el próximo 28 de febrero comenzará una nueva edición del curso online
“Economía Circular y Agenda 2030” que finalizará el 28 de marzo.
«NO EXISTE SOSTENIBILIDAD SIN COOPERACIÓN»